miércoles, 26 de noviembre de 2014

Práctica 09: Investigación


  Paseo de Cieza, José Lucas




  • Biografía.

José Lucas. Cieza (Murcia), 14 de noviembre de 1945.
José Lucas se inicia en el mundo artístico cuando descubre el color, a partir de ese momento, y con tan solo 11 años, se convierte en discípulo del escultor Juan Solano en la academia local de su pueblo. De Solano recibirá las primeras clases de dibujo.
Continúa su formación en la Escuela de Artes y Oficios de Murcia. José Lucas realizó su primera exposición en Granada en 1967. Esta exposición se realizaba como homenaje al escultor y pintor Alonso Cano. A partir de este momento se multiplican sus participaciones en exposiciones individuales y colectivas.
En 1969 se traslada a Madrid y se matricula en el Círculo de Bellas Artes y en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Allí podía satisfacer sus inquietudes artísticas admirando las exposiciones de los pintores que traían nuevas corrientes plásticas, recorriendo las salas de los museos, rodeándose de escritores y poetas, tertuliando en el Café Gijón y visitando el Círculo Bellas Artes.
Una beca durante un año en Alemania le pone en contacto con el expresionismo alemán, por el cual demuestra tener una gran admiración. A partir de entonces busca su identidad y se va afianzando poco a poco.
Desde 1975 no ha dejado de recibir numerosos premios: En 1975 el Premio Nacional de Pintura Ciudad de Cartagena.
En 1976 el premio Nacional de Pintura “Adaia”, Ávila, el Gran Premio Nacional de Pintura “Francisco Gil”, Salamanca, el Premio de Pintura en la IV Bienal Internacional de Arte, Marbella, y el Premio línea de las Artes, instituido por el diario “Línea”, de Murcia.
En 1977 recibe el Premio Nacional de Pintura “Caja de Ahorros Provincial”, de Murcia, el Premio Nacional de Pintura “Ciudad de Murcia” y el Primer Premio de Pintura en el V Certamen Nacional de Artes en Talavera de la Reina (Toledo).
En el año 1978 obtuvo el Primer Premio de Pintura en el Certamen Nacional de Arte de Majadahonda (Madrid). Ese mismo año también quedó finalista en el Concurso Nacional de Arte Joven, de la revista “Blanco y Negro”, Madrid.
En 1981 consigue el Segundo Premio en la XI Edición del Concurso Nacional “Ciudad de Burgos”.
En 1982 recibe una mención honorífica con Medalla en la Exposición Nacional de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid.
José Lucas aunque trasladó su residencia de manera definitiva a Madrid, continúa en contacto con su Cieza natal y con Murcia.
·         Obras.
Sus cuadros se caracterizan por estar realizados con un trozo enérgico y rotundo y por utilizar una paleta de violentos colores, que se aproximan al expresionismo abstracto.
El expresionismo utilizado por José Lucas es de tradición castellana: Luis García Ochoa con unas líneas hirientes y Francisco Mateos González con un uso de colores vivos.
José Lucas huye del encasillamiento y para ello busca nuevos planteamientos artísticos.
Sus obras parten de un planteamiento personal y libre, utilizando técnicas de gran variedad: collage, óleo, dibujo, mixta…
Durante los primeros años José Lucas toma referencias de los principales artistas murcianos de aquella época, sin embargo se da cuenta de que necesita otras fuentes de inspiración y decide marcharse a Madrid.
Su estancia en Alemania queda patente en el lenguaje básicamente expresionista utilizado en la mayoría de sus obras.
Actualmente José Lucas vive un periodo de madurez y sus creaciones muestran una rotundidad de formas que dejan patente la segura personalidad que posee el artista.
Sus obras, en plena libertad creadora, quedan sin acabar. Algunas de sus creaciones hacen referencia a temas mitológicos, que se constituyen como estudios de reflexión inagotables.
José Lucas Ruiz se ha consolidado como uno de los artistas más importantes de la Región de Murcia.
Su obra se caracteriza por ser personal y en ella plasma sus inquietudes y sus descubrimientos.
José Lucas proyecta en sus creaciones una cascada multicolor y una implacable rotundidad de formas que no dejan indiferente al observador.
·         Obra: Paseo de Cieza.
El Paseo de Cieza se ha convertido en un lugar para disfrutar del arte gracias a los murales cerámicos de José Lucas Ruiz, un artista local con una larga trayectoria que ha sabido darle vida a una de las zonas más transitadas de la ciudad.
La obra se compone de murales de cerámica insertadas en el suelo y columnas diseñadas con el mismo material a lo largo de todo el paseo.  El paseo de Pepe Lucas es una obra sin precedentes. Los murales, que ocupan una superficie de 600 metros cuadrados dispuestos en 30 columnas y 17 murales, “plasman una antología poética de la cultura universal mediante un diálogo artístico marcado por el figurativismo abstracto de gran expresionismo cromático y eclecticismo personal” (Giménez, 2014)
Este conjunto artístico pertenece a su obra de arte abstracto en el que se dedica un homenaje a personajes ilustres de diferentes épocas acompañados de versos de otros tantos poetas de gran renombre.
En los artistas homenajeados, encontramos a Miguel Ángel, Charles Chaplin, Kafka, Tiépolo, Góngora o Tiziano entre muchos otros y, entre las poesías elegidas, encontramos referencias de Becquer, Jorge Guillén, Unamuno, Alberti o Espronceda.
Sin duda el Paseo de Cieza se ha convertido en un estupendo lugar para disfrutar del arte a través de la poesía y la pintura reflejada en la obra de José Lucas Ruiz.
·         Bibliografía.
Minube.com. (2007-2014). Paseo de Cieza: “Arte en cerámica” [minube.com] de: http://www.minube.com/rincon/paseo-de-cieza-arte-en-ceramica-a729641
Regmurcia.com. (2009, 18 de Julio). Pepe Lucas-Biografía-Región de Murcia Digital [regmurcia.com] de: http://www.regmurcia.com/servlet/s.SI?sit=c,371,m,1447&r=ReP-1728-DETALLE_REPORTAJESPADRE

Práctica 08: Monasterio


  • Proceso de elaboración:



  • Resultado final:

Práctica 07: Arcilla.

- Primer contacto con la arcilla:


-Tres en raya:





Práctica 06: Color.

1.    Tablas de color:
- Acuarelas


- Lápices de colores


2. Anamorfosis.



Práctica 05: Espontaneidad.

Ejercicios diarios realizados en clase con rotulador negro, entre 15-20 minutos.







  • Caracterización de adjetivos.




Práctica 04: Creatividad.


  • Creatividad con círculos.
  • Creatividad con palillos.



  • Creatividad con granos de arroz.



PRÁCTICA 9: INVESTIGACIÓN

FOTOS

Antonio Campillo



 Fachada del Museo



 




“Pisando fuerte”                                                            "Ciclistas"   




               “La Ciclista”     
                                                    
 “Amazonas”



 “Virgen con el niño”  
                                “María Magdalena”







AUTOR
Antonio Campillo, es un reconocido escultor murciano. Nació en 1926 en la Era Alta, una pedanía de la ciudad de Murcia.  
En 1942 se matricula en la Escuela de Bellas Artes de la Económica. Allí recibió clases de Pedro Sánchez Picazzo. Durante este periodo desarrolló las peculiaridades y técnicas esenciales que definen su obra, es decir, el dibujo y el dominio del barro.
Un año más tarde se matricula en la Escuela de Artes y Oficios de Murcia. Aquí comienza a aprender sobre el modelado.
En 1946 obtiene una beca de la Diputación Provincial para estudiar en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid.
En 1948 y 1950 gana el primer y segundo premio en la Exposición Provincial. Años más tarde obtuvo el “Premio Fin de Carrera” y fue galardonado con el Premio Nacional Salzillo con la obra “Virgen de la Salud”.
Antonio Campillo recorrió países como Italia, Francia, Alemania y Grecia.
En 1966 obtiene la catedra de modelado en la Escuela de Artes y Oficios de Córdoba, dos años más tarde expone “Venus en Bicicleta” con la que obtiene por segunda vez el “Premio Nacional Salzillo”.
El Ayuntamiento de Madrid le encargó una de las fuentes de su Plaza de España.
En el año 1979 expuso en solitario en Madrid su colección “Ocho escultores diferentes”.
En los años 80 participó en numerosas exposiciones, entre ellas:
--   El flamenco en el arte actual en la Posada del Potro, Córdoba (1981).
- Murcia en tres dimensiones en la Plaza de San Bartolomé (1984).
- También expuso en 'Alfama', en 'Arco-87', en 'Boticelli' y en la 'Colección Capa'.

En 1992 obtuvo la oportunidad de participar en el pabellón de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. En 1998 realiza la obra “Nazareno” para el Ayuntamiento de Murcia, la cual se puede contemplar en el museo de la Ciudad de Murcia.
Antonio Campillo murió el 16 de Mayo de 2009 en Murcia. 

¿DÓNDE SE UBICA?
El Museo de Antonio Campillo es un museo de arte contemporáneo dedicado principalmente a este escultor. Está situado en pleno casco antiguo de Ceutí, en el interior de una casa señorial de finales del S. XIX. Es uno de los edificios nobles que aún se conservan en Ceutí.
En 1990, esta casa fue adquirida por el Ayuntamiento de Ceutí, con el objetivo de ser utilizado para acontecimientos culturales.
Dentro de este Museo encontramos una colección única de dicho escultor. A través de esta colección podemos conocer la trayectoria profesional, descubrir los motivos que le obsesionaban (los caballos, la mujer, maternidad, las ciclistas), contemplar barros, bronces, escayolas, bustos, miniaturas, dibujos, bocetos, entre otros.

MOTIVOS DE SU EJECUCIÓN
El Museo de Antonio Campillo contiene la colección más extensa de obras de este escultor murciano.
Las calles de Ceutí rebosan de originalidad y artificio en cuanto a cultura. Antonio Campillo completa este museo con una escultura ante la fachada del museo que lleva su nombre. Esta escultura recibe el nombre de “Pisando Fuerte”.
Antonio Campillo abre este museo, con el fin de que sus obras sean contempladas por sus visitantes y además estos, con su imaginación completen las composiciones u obras de este escultor creando así, una nueva obra.
En el 2002 crea la obra “La Ciclista” para Ceutí, la cual, está situada en el Museo al Aire Libre. También realizó una donación de varias de sus obras al Ayuntamiento de Ceutí. Estas obras están situadas en el museo llamado Casa Museo, en Ceutí.
En 2003 vería la luz el “Museo Antonio Campillo de Ceutí”.

INFORMACIÓN SOBRE LA OBRA
El Museo está situado en un edificio noble de Ceutí, ubicado en el casco antiguo. Dicho edificio perteneció a un conservero de la época que después de abandonar esta casa como vivienda habitual, la utilizó para hospedar a los trabajadores que venían de fuera.
Más tarde fue adquirida por el Ayuntamiento, y en el año 2000 se convirtió en un Museo Etnográfico en el que podíamos encontrar una colección de fósiles marinos y maquetas que hacían referencia a trabajos en la huerta.
En el año 2002, Antonio Campillo realizó “La Ciclista” y una donación de obras que están expuestas desde 2003.
El Museo es un edificio de tres plantas. Su reconstrucción se hizo respetando la estructura original, realizando ligeros retoques de tipo funcional y  ornamental que han conseguido mantener esta antigua vivienda.
En la planta baja encontramos tres salas; una sala contiene cuadros de la colección privada del escultor, además de una pequeña biografía de Antonio Campillo; y las otras dos salas están dedicadas a María Magdalena y a la Virgen con el Niño.
En la primera planta se pueden observar cuadros con bocetos de esculturas realizadas por Campillo. Esta planta contiene dos salas, en una hay esculturas que representan a la mujer en diversas facetas de su vida diaria. Y en la otra se muestran esculturas realizadas en barro cocido y bronce.
También encontramos una galería en la que hay dos magníficas obras que representan dos bustos de mujer.
La segunda planta, está dividida en dos salas, en estas se exponen las obras más conocidas de Antonio Campillo. En la primera destacan mujeres en bicicleta y en la segunda una colección de amazonas. Ambas salas tienen bocetos en los que el escultor recrea las figuras femeninas, dando lugar más tarde a sus esculturas.

PÁGINAS WEB CONSULTADAS


PRÁCTICA 8: MONASTERIO


PROCESO DE ELABORACIÓN







RESULTADO FINAL

PRÁCTICA 8: MONASTERIO

PROCESO DE ELABORACIÓN





RESULTADO FINAL



PRÁCTICA 9: INVESTIGACIÓN

MONUMENTO AL NAZARENO, María Dolores Fernández Arcas






Autor


María Dolores Fernández Arcas: escultora, nacida en 1962 en Lorca (Murcia).

Ha realizado diferentes cursos monográficos de modelo en la Escuela de Artes y Oficios de Murcia a lo largo de su carrera. Además, en 1984, se licenció en Historia del Arte en la facultad de Murcia y en 1989, se licenció en Bellas Artes por la facultad de Madrid.

En la siguiente dirección podremos comprobar el extenso currículo de María Dolores Fernández Arcas y las numerosas obras que ha realizado:


Algunas de sus obras públicas más significativas son:



-Se trata del Monumento a la bordadora lorquina.
-Su primera obra pública, realizada en 1984.





-Se trata del Monumento a Santa Eulalia.
-Es un templete con la imagen de la patrona del municipio de Totana realizada en bronce y a tamaño natural.

Año de ejecución de la obra

El ilustre Cabildo Superior de Procesiones con el patrocinio del Ayuntamiento de Totana inauguró en Marzo de 2002, el Monumento al nazareno.

Ubicación
Se encuentra ubicado en la zona ajardinada de la plaza de la Balsa Vieja, en la confluencia con la calle de El Pilar, en Totana.

Imagen
El conjunto está formado por dos figuras, la de un adulto que da a mano a un niño, ambas visten la tradicional túnica totanera.

Obra
Se trata de un magnífico grupo escultórico realizado en bronce por la escultora lorquina, doña María Dolores Fernández Arcas.

Datos relacionados con la obra
A fin de materializar la gran significación que la Semana Santa tiene para los totaneros, el Ilustre Cabildo Superior de Procesiones con el patrocinio de Totana inauguró en Marzo de 2002, el Monumento al nazareno.
El simbolismo de la obra es de una gran riqueza y expresividad. La autora ha sabido recoger el profundo alcance que la Semana Santa tiene para Totana, a la vez que plasmar el cariño con que los mayores transmiten a los más jóvenes estos valores.

En febrero de 2002, la empresa municipal SERCOTOTANA comenzó las obras para instalar el Monumento al Nazareno.


Por otro lado, la Consejería de Cultura y Turismo otorgó la denominación de Fiesta de Interés Turístico Regional a la Semana Santa de Totana el pasado día 12 de diciembre de 2011.
Y es que, la Semana Santa de Totana tiene sus orígenes en el siglo XV y conserva rasgos identitarios como el atuendo de los cofrades, con la tradicional túnica negra, las bocinas con cabeza de dragón, los 'armaos' o la orquesta de La Dolorosa, entre otros.
Finalmente, Cruz concluyó afirmando que "la Semana Santa, para toda la Región en general y específicamente para Totana, es uno de nuestros principales activos, por lo que tenemos que explotarla de la mejor manera".





Páginas web consultadas



lunes, 10 de noviembre de 2014